
Leer entrada completaCerrar entrada
*Sinapsis: región de contacto entre los axones (terminaciones de las neuronas) y las dendritas (cuerpo celular de otras neuronas). La sinapsis es una conexión funcional, no anatómica.
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas, mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.
Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican en dos tipos:
- memoria a corto plazo: consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente.
- memoria a largo plazo: consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes.
Tarea
Teniendo ya conocimiento de lo que implica el término recuerdo/s y la relación establecida con la memoria a largo plazo, haremos una pequeña reflexión en casa tratando de escribir en un papel qué objetos, olores, sensaciones, sabores, imágenes, sonidos, percepciones, etc., (todos ellos significativos para nosotros) relacionamos con una situación o persona determinada. E intentar clasificarlos en dos grupos: recuerdos positivos y recuerdos negativos.
Objetivos
- Obtener conocimientos y técnicas para aumentar la capacidad de retentiva y/o mejorar nuestras habilidades memorísticas.
- Conocer los tipos de percepciones más relevantes desde el punto de vista interactivo de la persona.
- Saber cómo se ha realizado el proceso de comprensión, memorística y recordatorio para llegar a la situación o persona determinada con la que se relaciona.
- Percepción de la reacción de cada alumno a sus propios recuerdos.
- Diferenciación y clasificación de distintos tipos de recuerdos.
Proceso
La actividad se desarrollará en casa de manera individual.
Deberemos pensar en y relacionar diferentes sensaciones, con personas o momentos determinados de nuestra vida, escribiéndolo en un papel y clasificando los diferentes recuerdos en los dos tipos citados anteriormente.
Una vez en el aula los alumnos compartirán la información e indicarán la relación sensación/objeto-recuerdo que más les ha sorprendido.
Recursos
Necesitaremos concentración y utilización de nuestros sentidos.
Aquí os facilito una serie de enlaces donde podréis encontrar distintos objetos, sonidos e imágenes que pueden ayudaros a realizar la tarea:
http://www.fulltono.com/
http://www.music.com/home
http://www.epdlp.com/topclasica.php
http://images.google.es/images?um=1&hl=es&q=objetos&start=20&sa=N&ndsp=20
http://images.google.es/images?um=1&hl=es&q=colonias
http://images.google.es/images?um=1&hl=es&q=sabores
http://images.google.es/images?um=1&hl=es&q=olores
http://images.google.es/images?um=1&hl=es&q=im%C3%A1genes
http://images.google.es/images?um=1&hl=es&q=sonidos
Evaluación
Se tendrá en cuenta:
- El interés mostrado para la realización de la tarea.
- La participación en clase a la hora de la lectura del trabajo y valoración del análisis de la tarea del resto de compañeros.
- La atención prestada respecto a los demás estudiantes.
- La exposición de las ideas haciendo hincapié en la expresión oral.
- Las conclusiones finales.
Conclusión
Esta tarea ayudará a que el alumno desarrolle, de alguna manera, la capacidad de mejorar las actividades memorísticas, utilizando, a su vez, la capacidad de relación de un objeto o sensación determinada de la vida cotidiana, con algo o alguien perteneciente al pasado.
Además busca el aporte de diferentes vivencias, respetando la vez de palabra y favoreciendo el compañerismo.
Cada paso que doy hacia delante, es una mirada atrás buscando tu recuerdo...